Lombricultura

INTRODUCCIÓN

En la situación de emergencia alimentaria que se vive, la producción de alimentos para autoconsumo es una necesidad para mucha gente para obtener alimentos sanos y generados por su trabajo mediante el aprovechamiento de los recursos locales disponibles: conocimiento,espacio, tierra y trabajo.



Las hortalizas contituyen uno de los alimentos básicos de la dieta humana.

Los alimentos pueden clasificarse en formadores, energéticos y reguladores.

En una huerta familiar se pueden plantar los tres tipos de alimentos.

La agricultura natural es definida como la defensa de la armonía entre todos los seres vivos asegurada por medio de la preservación del ecosistema, los recursos de la naturaleza y la conservación del suelo.

Ventajas:

La agricultura orgánica es el conjunto de técnicas de cultivo que trabaja en sintonía con la naturaleza y tiene como objetivo la salud del suelo.

Se le llama orgánica porque tratan al suelo como algo vivo, en ella habitan millones de organismos y microorganismos que trabajan continuamente, ayudando a producir los nutrientes que sirven de alimento a las plantas. Por ello lo llamamos tierra orgánica.

La fertilización orgánica lo que busca es alimentar al suelo mediante la mantención y alimentación de los seres vivos encargados de descomponer la materia orgánica y de hacerla disponible para las plantas.

Para conservar y aumentar la productividad se puede producir abono orgánico o humus de lombriz, se realizan abonos verdes y se hacen rotaciones de cultivos. (Caritas Uruguayas,1990)

Abono verde: (funciones)


LOMBRICULTURA ( tarea que realizan los niños durante el año escolar)

Técnica de transformación de residuos orgánicos en bio-fertilizante por la acción del metabolismo de la lombriz en condiciones controladas.

La lombriz roja californiana se relaciona muy bien con los otros seres vivos y depende mucho del ambiente.
Es una de las pocas especies que pueden criarse en cautiverio,es una clase de invertebrados ertenecientes al tipo de los Anélidos.

Características:

Otros datos

circulación: posee un vaso sanguíneo dorsal y uno ventral, si aparece de un color rojo intenso es porque tiene exceso de agua (falta de oxígeno).

respiración: no posee pulmones,la respiración es cutánea

reproducción: durante el día están dentro del lombricultivo alimentándose, durante la noche salen a la superficie ha reproducirse.

Una vez cumplida la reproducción se liberan las ootecas que son pequeñas cápsulas redondas de color claro, cada una de las cuales contiene entre 12 y 20 huevos.Tiempo de incubación 21 días y de cada ooteca resultan 2 lombrices.

Requisitos fundamentales para la lombricultura


CAMA ALTA

A continuación les indicaremos cuales son los pasos para la construcción de la cama alta, actividad que realizamos en la escuela junto con todos los niños y con la colaboración de los padres.

Los pasos para la construcción son los siguientes:

La cama alta es un pequeño pedazo de terreno de 1,20 m de ancho x 6 m de largo en el que la tierra es removida hasta una profundidad de 60 cm, lográndose así que quede suelta y levantada sobre el nivel que tenía .

La construcción conviene realizarla con una orientación norte-sur y lugares soleados y bien drenados.

Los materiales necesarios son:

FACULTAD DE AGRONOMIA programa de huertas comunitarias, Montevideo - Uruguay. 2002.

Pasos:

  1. Clavar las 4 estacas en cada una de las esquinas del lugar determinado para realizar las camas altas uniendo cada estaca con una piola formando un rectángulo y marcar la superficie de la cama alta en si.
  2. Limpia la superficie, sacando malezas, piedras,vidrios y basura.También sacar los pastos y las malezas y apilarlas en un rincón.
  3. Marcar franjas de 1m de ancho y no más de 15 m de largo (en general se hacen de 6 m )separadas por caminos de 0,5m.
  4. Abrir una zanja de 15 a 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho en un extremo del cantero con una pala y levar esa tierra al otro extremo del cantero.
  5. Se remueve al fondo de la zanja con una pala de dientes y agregar materia orgánica (se rellena con hojas, palos, abono, basura orgánica).
  6. Abrir otra zanja,colocando la tierra sobre la anterior, sin dar vuelta el terrón.
  7. Se sigue hasta el final de la superficie marcada en la última zanja se coloca la tierra que se sacó al comienzo.
  8. El cantero debe quedar más alto en el medio que en los bordes.
  9. Se puede cubrir con materiales que lo protejan del sol y la lluvia ( pasto,paja , aserrín)
  10. Finalmente se realiza una canaleta a los dos lados de la zanja para que corra el agua.

Ventajas del Sistema

Planificacion en la cama alta

Es necesario pensar cómo poner las plantas en la cama alta para que se haga un uso eficiente del espacio y cada planta reciba la luz adecuada y el alimento que necesita de las distintas capas del suelo.

Para tener una cama alta bien organizada tenemos que fijarnos especialmente en tres cosas:

  1. Que tipo de plantas es posible sembrar o transplantar de acuerdo a la época del año en la que nos encontramos.
  2. Debemos combinar plantas altas con bajas. En el centro de la cama se deben colocar las plantas de mayor tamaño (repollo, tomate, morrón, poroto.) En las líneas de los extremos colocar plantas más pequeñas ( lechuga, achicoria, rabanito) para que no caigan sobre los caminos al crecer. A continuación coloquen plantas de mediano porte (acelga,zanahoria, cebollas) y en los costados las plantas más pequeñas.
  3. Tener en cuenta cuales son las plantas compañeras de acuerdo a la influencia que se ejerce entre ellas, puede existir un efecto benéfico,perjudicial o no haber ningún efecto.

CARITAS URUGUAYAS-URUGUAY.1990

Mantención del huerto:

En los cuidados básicos del huerto es muy importante el riego en forma suave y en una cantidad de agua determinada por lo que la tierra puede absorber. El mejor momento es la mañana temprano o el atardecer. La cosecha se debe realizar de a poco según lo que va necesitando para el consumo. El suelo se debe tener cubierto con vegetación o con una cubierta de pasto u hojas, se deben revisar las canaletas y si se a caido la tierra mejorada devolverla a la cama.En la cama alta si se realiza un adecuado manejo de las malezas al comienzo luego no son problemas ya que al no dar vuelta el suelo no aparece nuevamente. Las camas altas se pueden proteger del frío en invierno con la realización de invernáculos caseros y del sol en verano construyendo sombráculos. Y finalmente en el huerto se pueden producir semillas de muchas hortalizas; para ello es importante elegir la mejor planta, dejarla florecer y semillar.

CARITAS URUGUAYAS-URUGUAY 1990

PARA TENER EN CUENTA

ESTE TRABAJO HA SIDO REALIZADO POR LOS NIÑOS EN BASE A LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS DE DISTINTOS DOCUMENTOS QUE TRATAN EL TEMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA (libros, guías, folletos, cartillas, etc)

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN HAN PERMITIDO A LOS NIÑOS INVESTIGAR SOBRE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA Y ASI ENRIQUECER EL TRABAJO QUE SE VENIA REALIZANDO A NIVEL ESCUELA.


ORGANIZACION DE LAS TAREAS

EQUIPOS DE TRABAJO:

El copete multicolor

María Noel Roldán
comedero de pájaros ( mantener con comida)
Ximena Pérez
pluviómetro
Gonzalo Pérez
jardín ( siembra, riego, limpieza de malezas, cuidado de plagas)

Los Lombricampeones

Marcos Pérez
lombricario ( control de riego, producción)
Matías Pérez
jardín
Luis Clavijo
huerta ( siembra, riego, mantenimiento de plagas y malezas, cosecha)

La liebre y la tortuga

Orlando Guadalupe
huerta mantenimiento de herramientas (limpieza,mantención)
Richard Alfaro
lombricario