![]() | ![]() |
![]() |
Autora: Estela Amúz, Maestra Directora.
Centro docente donde se desarrollará: Escuela Nº 72 "Edmundo Guillermina Arismendi Chiapppini", rural, de Cañada Magallanes, Departamento de Soriano, República Oriental del Uruguay.
Nivel educativo de los alumnos involucrados: Educación Primaria: Jardinera (5 años), Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto año.
Compartimos el informe ERT (European Round Table of Industrialists: Education for europeans), 1995, pág. 15, donde se presenta el aprendizaje como una actividad permanente a lo largo de toda la vida, los educandos asumen la responsabilidad de sus propios progresos y la evaluación tiene por fin confirmar los progresos y no sancionar los fracasos.
Concluimos que el mejor aprendizaje no ocurre adivinando lo correcto y lo incorrecto; todos aprendemos mejor por medio del proceso de aprender haciendo, por el aprendizaje activo llamado "aprendizaje construccionista", basado en las ideas, filosofías y teorías de grandes pensadores como John Dewey, María Montessori y Jean Piaget. Recordamos a Seymour Papera (http://www.papert.org), quien desarrolló, investigó y exploró el Construccionismo como una teoría de aprendizaje en la década de los ochenta, especialmente aplicada al uso de computadores. Agregó una dimensión nueva a las teorías previas del aprendizaje enfocándose en los usos de las tecnologías y medios nuevos, imaginando un futuro en donde la tecnología está en todas partes y disponible para todos.
Por todo esto, vemos prioritaria la introducción del recurso de la computadora en la educación primaria, como apoyo permanente y como medio para lograr los propósitos educativos. En el caso concreto de este Anteproyecto, deseamos aprovechar al máximo el poder de aprendizaje en Internet y de su tecnología en la Red, para aprender en clase, aprender en familia y para la auto-expresión, tendiendo al desarrollo permanente del espíritu crítico.
Consideramos la importancia de familiarizarse con las habilidades de los medios nuevos, especialmente en alumnos de escuelas rurales, y en una época en que los medios televisivos invaden los hogares, donde no hay dinero o prioridades para comprar libros, y donde la lectura diaria ha sido relegada de las costumbres familiares.
Esta situación nos lleva al problema que genera el Anteproyecto: la integración de TIC en la educación, donde la lectura ocupe un lugar preponderante, así como el constante espíritu crítico para la selección de lo que más nos conviene, unido a la producción de textos y a la necesidad de comunicarnos para averiguar, resolver problemas y compartir lo investigado.
Para ello se presentarán desafíos permanentemente, surgidos de los contenidos curriculares y de los proyectos, subproyectos y unidades de trabajo a proponer en el transcurso del año. Éstos estarán fuertemente relacionados con la producción de la huerta orgánica, la ecología y la salud.
Objetivos:
Año 2006
Clases | Marzo Abril | Mayo Junio | Evaluación | Julio Agosto | Setiembre Octubre | Noviembre Diciembre | Evaluación final |
Jardinera Primero Segundo | Conocimiento del hardware. Juegos interactivos. | Word Pad | Comunicar sus producciones. Continuar las tareas, en forma autónoma. | ||||
Tercero Cuarto | Conocimiento de hardware y software. | WebQuest. Investigaciones en la Web, autónomamente. | |||||
Quinto Sexto | WebQuest. Búsqueda en la Web. Correo electrónico. | Continuar resolviendo situaciones usando como recurso el procesador e Internet. |
Extensión a la comunidad
Marzo Abril | Mayo Junio | Evaluación | Julio Agosto | Setiembre Octubre | Noviembre Diciembre | Evaluación final |
Conocimiento del hardware. | Word. Microsoft Office. Internet. | Power Point. Word Pad. | ||||
Crear carpetas y documentos (Windows XP); bloc de notas, fondo del escritorio, protector de pantalla, explorador, acceso directo.
Búsqueda en Internet de temas de interés. Estudiantes (ex alumnos): utilización de acuerdo a sus necesidades. Correo electrónico. | Correo electrónico. | Internet. Correo electrónico. |
1 | 2 | 3 |
30% | 60% | 80% |
insuficiente | suficiente | excelente |
Dado un problema, luego de plantear hipótesis, realizarán los alumnos reunidos en equipos, la investigación necesaria para solucionar dicho problema. Establecerán conclusiones y elaborarán estrategias a partir de las mismas. Divulgarán la tarea por diferentes medios. | ||
Determinado el problema y planteada la hipótesis, no demuestran dominio de las TIC como para hacer solos la investigación en la Web. | Determinado el problema y planteada la hipótesis, realizan la investigación en forma aceptable. | Determinado el problema y planteada la hipótesis, realizan la investigación usando los recursos con desenvoltura y espíritu crítico. |
No logran establecer conclusiones ni elaborar estrategias, o lo hacen parcialmente. | Logran establecer conclusiones y elaborar estrategias, en forma aceptable. | Logran establecer conclusiones y elaborar estrategias de acuerdo a las investigaciones realizadas, en forma excelente. |
Divulgan la tarea, pero necesitan apoyo. | Divulgan la tarea en forma aceptable. | Divulgan la tarea utilizando las TIC con solvencia. |